El siguiente Poder Ejecutivo recibirá un país en crisis, afectado por el aumento de la pobreza monetaria y el subempleo. Desde El Comercio, reunimos los distintos indicadores económicos que deberá observar y monitorear la próxima administración que ingresará a Palacio de Gobierno:
Pobreza
- En el año que pasó, la pobreza monetaria afectó al 30,1% de la población peruana. Ello implicó un incremento de 9,9 puntos porcentuales en contraste con lo observado durante el 2019, según información del INEI.
- Hasta antes de la pandemia, la pobreza alcanzaba apenas al 14,6% de la población urbana del país. Pero en el 2020 esta aumentó a un 26%.
- Vale subrayar que la cifra registrada representa un retroceso a niveles similares a los alcanzados en el 2010, cuando la pobreza afectaba a un 30,8% de la población.
En el año que pasó, la pobreza monetaria afectó al 30,1% de la población peruana.
Tipo de cambio
- En las últimas semanas, el dólar ha superado varias veces su máximo nivel histórico en el mercado cambiario ante el nerviosismo de los inversionistas por los comicios electorales.
- Solo el último jueves, un nuevo pico se registró para la moneda estadounidense al terminar la jornada en S/3,87.
- Entre la primera vuelta del 11 de abril y la primera semana de junio, el sol se devaluó en 7% frente al billete verde.
- Frente a este panorama de volatilidad, el Banco Central de Reserva ha intervenido fuertemente para atenuar su alza.
Deuda pública
- El ministro de Economía, Waldo Mendoza, manifestó que la deuda pública subió a 35% del PBI durante el 2020.
- Para este año, el titular de la cartera estimó que la cifra se incrementará a 38%. Precisó que la recaudación no se recuperaría de forma inmediata y los gastos de la pandemia no desparecerían.
- En cuanto al déficit fiscal, anotó que usualmente se gastaba US$4.500 millones (2% del PBI). No obstante, para atender los efectos de la pandemia, el monto ha crecido hasta alcanzar los US$20.000 millones.
Desempleo
- Según el INEI, al cierre del 2020, la población ocupada en el país disminuyó en 13%, en comparación al 2019. Esto equivale a una contracción de más de 2,3 millones de empleos. Mientras en el área urbana el empleo se redujo en 16,4%, en el área rural cayó en 1,1%.
- Por región geográfica, la población ocupada cayó en la costa (19%), sierra (7%) y selva (2,8%)
- Finalmente, la población con empleo adecuado en el área urbana decreció en 29,3% durante el 2020. Mientras que la población subempleada aumentó en 6,1%.
Al cierre del 2020, la población ocupada en el país disminuyó en 13%, en comparación al 2019.
Crecimiento económico
- Tras 22 años consecutivos de crecimiento, la economía peruana anotó una caída de 11,12% en el 2020, de acuerdo con el INEI. Se trata del peor resultado en los últimos 30 años debido al impacto de la pandemia del COVID-19.
- Los sectores más golpeados fueron Minería, Manufactura, Construcción, Comercio, Transporte y Alojamiento y Restaurantes.
- Al otro lado de la cancha, la producción registró un avance en los sectores de Telecomunicaciones, Agropecuario y Pesca.
Inversión pública
- Tras registrar un retroceso de 9,1% en el 2020, el panorama para la inversión pública de este año parece ser más alentador. En mayo del 2021, esta se elevó 484%, la cifra más alta de ejecución en lo que va del año.
- Vale resaltar que existe un efecto rebote detrás de este resultado, ya que un año antes el número había registrado su peor nivel, al descender un 72,7% versus mayo del 2019.
- En el el 2020 la caída del gasto en proyectos fue de 15,9% en el Gobierno Central; 4,7% en el Gobierno local y 2,7% en el Gobierno Regional.